Entradas populares

14 feb 2013


Reflexión: Vídeo Musical 

En mi opinión no he hecho tanto trabajo para el video musical como si lo hicieron otras personas, pero si hice el trabajo que fue pedido de mi y lo hice de la mejor manera posible de la cual sabía. Mi trabajo era cámara pero me hubiese gustado ser director ya que los que teníamos no hicieron su trabajo correcto pero no pude hacer lo porque no estuve el día en la cual fueron elegidos. 

En mi opinión la idea de hacer un vídeo musical era muy buena pero cuando me entere de cómo el grupo se organizaba supe que sería un trabajo muy difícil. En clase los directores ya tuvieron muchos problemas eligiendo el guión y al final no se eligió ningún guión que se propuso, además la canción ni si quiera estaba acabada hasta muy cerca del día de la entrega y esto no nos dio mucho tiempo a organizar que días todos los cámaras podíamos quedar para grabar. Los días para grabar se decidieron en el ultimo momento y solo pude quedar para grabar un día. 

Cuando llegué el día que fuimos a grabar espere saber lo que grabar es decir: cómo grabarlo, como tenían que ser cada escena etc. Pero la primera pregunta que pidieron los directores fue ¿Qué hay que grabar?. Ese día todo lo que grabamos fue una pérdida de tiempo y al final no se uso nada en el video. Yo solo pude grabar un día del que me dijeron, el segundo día tuve entreno y el tercer día en el que grabaron Carlota y Aina no me avisaron para ir. 

Personalmente creo que me debo poner me una nota bastante buena por mi contribución al video ya que hice todo lo que necesitaban de mí, aunque no usaron mis vídeo clips porque la luz  era muy mala hice mí trabajo y hice lo que los directores pidieron de mi y por esta razón me pondría un (8'5)





30 ene 2013



He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.



Este poema esta escrito por Antonio Machado, quien nació en Sevilla 1875. Se casó con su esposa Leonor la cual murió poco después, esto influjo mucho en la literatura de Antonio Machado. Después de la muerte de Leonor se traslado a Baeza, donde vivió hasta 1919. Machado fue defensor de la república y por esta razón tuvo que exiliarse de España en 1939. Murió en Francia. Antoni Macado fue un poeta y autor muy destacado e importante de su época, dentro de la literatura española. Perteneció a la generación del 98

El tema del poema es el paso del tiempo.

El poema esta compuesto por ocho estrofas, cada una de ellas contienen cuatro versos, menos en el cuarto verso que contiene dos versos. Los versos son octasilabos por  lo cual el poema es de arte mayor y de rima asonante.
Hay anáforas en el primer, segundo y tercer verso: ''He'' y también en los versos diez y once: ''que''. Podemos encontrar una anadiplosis en los versos veinticinco y veintiséis, ''Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino agua fresca''.

El poema esta dividido en varias partes, en la primera estrofa dice que ha superado muchos obstáculos a lo largo de su vida. La segunda parte es atraves del verso cinco al verso catorce donde se expresa la experiencia de lo negativo, y la segunda se extiende sobre los últimos quince  versos, en donde describe su experiencia de lo positivo. La tercera estrofa empieza a hablar del vino, la típica bebida española y de las tabernas que simbolizaba un lugar mágico, de diversión, juerga y alegría. La cuarta estrofa explica la contaminación que hay en España y como poco a poco la iban destruyendo. Del verso quince al verso veinte habla del pueblo y dice es el pueblo lo que crea una tierra. Finalmente habla de que los españoles se conforman con lo que tienen, esto era una de las ideas del capitalismo ''donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca''.

Antonio Machado suele siempre usar símbolos como el viajero, el camino, etc. Creo que en sus poemas en los que usa estos tipos de símbolos quiere transmitir y decirnos que el como persona que ha vivido muchas experiencias, ha viajado a muchos sitios y ha vistos muchas cosas, buenas y malas, y creo que dice esto para intentar cambiar las maneras de pensar de los españoles, creo que dice que ha vivido muchas experiencias y aprendido muchas cosas para que la gente se crea mas lo que dice y que tuviesen razón para escucharle ya que creo que quería transmitir que tenían que cambiar al estado de España, cambiar su forma de ser y restablecer una mejor situación política, económica y social. 

21 ene 2013


Desnuda está la tierra,

y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?


 ¡Amargo caminar, porque el camino

pesa en el corazón! ¡El viento helado,

y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!… En el camino blanco


algunos yertos árboles negrean;

  en los montes lejanos 

hay oro y sangre… El sol murió… 

¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?


Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y murió en Francia el 22 de febrero de 1939. Fue un poeta español que pertenecía a la Generación del 98, y fue uno de sus miembros mas importantes, ademas fue profesor de frances en Soria, donde conoció a Leonor, su mujer. El poema pertenece a la obra Soledades.

El tema de este poema es la melancolía.

El poema consiste de doce versos de los cuales: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 son endecasílabos y los demás heptasílabos. La rima es asonante en los pares, a-o. Este rasgo es muy tipico de Machado. Recibe el nombre de silva romance por tener sus versos en la metrica propia de la silva y la rima propia del romance.

Hay una anáfora en el verso dos y siete ‘’y’’; ‘’Y el alma aúlla al horizonte pálido’’, ‘’Y la noche que llega, y la amargura’’. Hay un paralelismo en el verso cuatro y doce, ‘’¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?’’, ‘’¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?’’.Hay un epíteto en el verso cinco. ‘’amargo caminar’’. Hay varios encabalgamiento como por ejemplo en los cinco y doce, ‘’¡Amargo caminar, porque el camino’’, ‘’¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?’’. 

Este poema esta dividido en tres partes, y cada parte es una estrofa; La primera estrofa, describe el paisaje, un paisaje triste ya que dice que la tierra esta desnuda y el horizonte es pálido. La segunda estrofa, habla de que es muy amargo caminar, y que el camino hace pesar al corazón. La tercera estrofa, dice que muy lejos hay unos montes donde hay oro y sangre, es decir hay esperanza al final del camino.

Hay varios recursos literarios de significado, la personificación en el primer verso “desnuda está la tierra”, que se refiere también a la soledad; “amargo caminar” , el caminar no es amargo. También utiliza muchos polisíndetons, sobre todo en la segunda estrofa, “la amargura del camino”, “la pesadez del corazón”, “el viento helado”, “la distancia”. También hay bastantes metáforas, “loba famélica” , “en los montes lejanos hay oro y sangre”, describir el anochecer, cuando está desapareciendo el sol; “el sol murió”. Hay una interrogación retórica en el ultimo verso “¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?”, el poeta usa estas exclamaciones para que resalte su estado emocional.

En el poema se pude ver varias características de Antonio Machado como por ejemplo su uso de sustantivos: noche, amargura, distancia, ocaso. Los verbos, que expresan el tiempo; pesa, negrean, etc, y, sobre todo, los adjetivos que hacen que  el poema sea muy descriptivo: desnuda, pálido, famélica, amargo, lejanos, etc. Lo que explican el malestar del poeta. También se ven muchas metáforas ya que son muy abundantes en los poemas de Antonio Machado. 

Este poema es muy característico de Machado ya que solía escribir mucho sobre los paisajes de España. Pero a la vez usando tonos muy melancólicos recordando los malos momentos en el que estaba el país, encontrando se en una gran crisis económica, política y social. Esta obra, Soledades, habla general mente de, la melancolía, y el tema general de su obra es la soledad. En mi opinión Machado siente tristeza por la situación en la que se encuentra su país y sus sentimientos se ven muy claros en sus poemas, pero creo que intenta recordar los paisajes. También creo que cuando dice  "en los montes lejanos hay oro y sangre" se refiere a la bandera de España y que al final del camino aun hay esperanza y España se podrá restaurar a su antigua situación.